Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Idrica
Hach
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Sivortex Sistemes Integrals
Aganova
ADASA
Molecor
FENACORE
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Catalan Water Partnership
J. Huesa Water Technology
Vector Energy
ESAMUR
ISMedioambiente
HRS Heat Exchangers
DATAKORUM
Schneider Electric
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IRTA
Sacyr Agua
Minsait
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
Kamstrup
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
AMPHOS 21
Barmatec
Aqualia
AECID
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
KISTERS
Almar Water Solutions
Hidroglobal
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación CONAMA
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
Agencia Vasca del Agua
AGS Water Solutions
Global Omnium
Fundación Botín
Amiblu
SCRATS
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
IAPsolutions
Likitech
TRANSWATER
MOLEAER
ONGAWA
ACCIONA
TecnoConverting

Se encuentra usted aquí

Estudian los fenómenos meteorológicos del desierto de Atacama

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • Desierto de Atacama.
  • De visita en el Instituto de Geografía UC, la investigadora de la Universidad de Plymouth Anne Mather explicó por qué el desierto más árido del planeta ha sido escenario de enormes inundaciones y deslizamientos costeros.

La Dra. Anne Mather de la Universidad de Plymouth, visitó el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) donde compartió con los estudiantes su trabajo sobre las mega inundaciones y deslizamientos en el desierto de Atacama.

El desierto de Atacama es el más árido del mundo, con una precipitación promedio anual de apenas 0.5 mm al año. Sin embargo, existe evidencia de que esta zona tuvo un clima bastante más húmedo, como por ejemplo los mega depósitos aluviales, los que son muy frecuentes hacia el interior. Un caso emblemático fue el del 18 de junio de 1991, cuando en Antofagasta una enorme inundación arrasó con buena parte de esta zona, dejando un saldo de 130 muertos y 400 casas destruidas. En esa ocasión, cayeron 42 mm en apenas 3 horas; 96% de esa agua correspondió solo a la primera hora de lluvia.

El desierto de Atacama es el más árido del mundo

Averiguar las causas y características de estos eventos es precisamente el objetivo del trabajo de la Dra. Anne Mather, académica de la Universidad de Plymouth, Reino Unido, de visita en el Instituto de Geografía UC. “El desierto de Atacama es asombroso. Aún hay muchas cosas que no conocemos y que todavía no logramos comprender”, dijo la investigadora al comenzar su exposición en el marco del ciclo “Diálogos con la Geografía”. Precisamente, los mega deslizamientos e inundaciones gigantes que se han producido en la región durante su historia geológica reciente es uno de esos enigmas.

Como explicó la experta, el fenómeno se debe a que en la cordillera de Los Andes hay zonas muy profundas, donde se acumula gran cantidad de material (sedimentos, rocas, etc); como se encuentra en una zona muy árida, cuando cae más agua de lo normal este material se reblandece, provocando estas enormes inundaciones y deslizamientos.

Si bien en la actualidad estos aluviones ya no se producen, sí ocurre otra clase de fenómenos: deslizamientos costeros, los que están asociados a eventos sísmicos. Algunos casos son los ocurridos en Lluta, en el año 2010, donde se desplazaron nada menos que 26 kilómetros cúbicos de sedimentos y otros materiales; y Latagualla, con 5,4 kilómetros cúbicos de material desplazado.

¿Cuáles son las implicaciones para Chile? Como explicó la investigadora, la necesidad de generar respuestas a estos deslizamientos gigantes, contar con información nueva respecto de este fenómeno (ubicación, mecanismos, peligros), destacar el rol del clima controlando la efectividad de los procesos geomorfológicos, e identificar los principales mecanismos de transferencia de sedimentos.

En la oportunidad, la investigadora Laura Evenstar de la Universidad de Bristol, también hizo una presentación de los avances de su trabajo de postdoctorado respecto de la geología de Los Andes, denotando la importancia y factibilidad de la datación a través de la técnica de exposición a los rayos cosmogénicos para entender la variabilidad ambiental del desierto.

La redacción recomienda